Skip to main content

Trujillo y alrededores. Mochicas y chimúes: algo de cultura preincaica.

Trujillo (Perú)

3 y 4 de noviembre 2015

Hay unas 9 horas de camino de Lima a Trujillo en bus y es una lástima llegar y no explorar más el norte, allí me salté Huaraz y la cordillera blanca, hubiese enloquecido tirando fotos en Cajamarca ¡Lo sé! y podría haberme adentrado por la selva en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (y soñar con navegar río arriba adentrándose en la selva) o ir a Máncora a ver el oleaje.Mucho país y pocos días.

De hecho en mi primera ruta no contemplaba el norte, pero me hice una extraña promesa, una reconciliación con mi pasado cercano me impulsaba a subir hacia allí. Por loco que fuera ni yo sabía exactamente, hasta que llegué y el porqué de esa decisión tomó forma de postal del Pacífico (aún a día de hoy guarda cierto misterio, de hecho algún pescador aún se pregunta).

La ciudad de Trujillo:

Trujillo conformada en su centro por una cuadrícula, fundada por Pizarro en 1534 que le dio su nombre en honor a su ciudad natal. Rodeada de una pequeña circunvalación (Avda. España) que recordaría las pasadas murallas, punteada de antiguas casas coloniales (casonas) ocupadas por diversas entidades bancarias, un plácido damero para caminar, nada ostentoso y bien tranquilo para el viajero despistado. Posee una amplia plaza de armas con su correspondiente estatua central. Rodeada de calles con nombres libertadores: San Martín, Bolivar, Independencia junto a la peatonal del fundador-conquistador Pizarro, pequeñas iglesias y ventanales forjados en hierro que me recuerdan, salvando las distancias, a las calles del pueblo de mi abuela en Badajoz (too much).

3,4 de noviembre 2015 collage calles trujillo

 

¿Mi hostel? Un residencial Munay Wasi donde la Sra. Carmela y su pequeño perro blanco te reciben como en su casa, pues en realidad es su hogar. Y entorno a un patio diversas habitaciones, peculiar… tan, tan como la Sra. que aparece en bata de estar por casa para explicar espontáneamente como reconocer los nuevos soles a unos australianos, todo esto mientras desayunábamos.

El primer día dio para llegar, tomar acomodo, ducha y buscar un lugar local para cenar un lomo saltado y un Pilsen Trujillo; foto a la plaza de armas de noche y a descansar.

3,4 de noviembre 2015 collage casonas

Amaneció y temprano tras desayuno rápido visita a las casonas más cercanas Palacio Iturregui, Casa de la Emancipación y la más bonita de las tres Casa de Urquiaga donde una guía amablemente me explicó la distribución, muebles y pinturas.

3,4 de noviembre 2015 collage super trujillo

Doña Carmela impaciente pues llegaba solo 10 minutos antes de la hora pactada de recogida, motivo; un señor en el supermercado pagaba la factura de unos mil y pico soles, con monedas encintadas con precinto y billetes pequeños. Me esperaba una combi que nos llevaría a conocer dos culturas preincaicas sitas en el norte del Perú.

Culturas preincaicas: Mochica y Chimú:

Tali, la guía, nos adentraría a las culturas preincaicas tan importantes en la región.

Camino a Huaca de la Luna y Huaca del Sol habitados por los mochicas a la vera del rio moche y a escasos kilómetros del mar. Esta civilización muy ligada al mar dejó estas dos construcciones en forma de pirámide invertida, pues elevada del recinto de acceso al pueblo en la cara decorada de la pirámide se elevaba una cuadrícula que pasados cien años sería ampliada en la base y enterrada por una segunda plataforma que doblaría su altura. Y así sucesivamente hasta la quinta plataforma desde la cual y como consecuencia de los huaqueros (saqueadores) se puede ver un surco profundo que visualiza las 3 últimas plataformas. Quedando pues calculadas las otras dos, pero no más accesibles que a la imaginación del visitante.

3,4 de noviembre 2015 collage huaca luna

Unos motivos geométricos resumen el politeísmo del pueblo moche en una sincrónica deidad compendio de todos y en una sola pirámide; sería pues la huaca de la Luna en centro religioso del recinto, teniendo en cuenta que la Huaca del Sol aún sin restaurar habría alcanzado diez niveles y sería considerada la estructura precolombina más elevada.

¿La sensación?

La imaginación te transporta a recorrer espacios por donde transitó gente unos 1500 años atrás, imaginas como fueron sus pasos por los mismos ladrillos de adobe que estas pisando.

Como es habitual no hay presupuesto de restauración y las faenas de restauración avanzan lentamente, quizás algún día una inversión privada dote de fondos suficientes para empezar a restaurar la huaca del sol; allá enfrente olvidada de sus días gloriosos de civilización.

Una visita al museo completa esta parte del pequeño resumen telegráfico de la cultura moche.

A la tarde empezando por la Huaca Arcoiris a escasos 4 kilometros del centro de Trujillo, pues los chimus herederos en la zona tras el declive de la cultura Mochica, ocupan la zona de cultivo de estos predecesores así como la ciudad de Trujillo se levantó en esa zona de regadío.

3,4 de noviembre 2015 collage huaca arcoiris

Las estructuras menos impresionantes, recrean un estilo arquitectónico particular, menos recargado en ornamentación de motivos geométricos, parco en colores dejando el protagonismo al amarillo dorado monocromo. Cercados gruesos resistentes a los sismos, envuelven esta pequeña huaca con plataforma conectada por una rampa a la planta superior. Todo en adobe recubierto en esa sensación de paredes de arena lisa.

Chan Chan sin duda, nunca olvidada por lapsos históricos, pues los conquistadores llegaron a aliarse con los chimús contra los incas. Consiste en una vasta extensión en la que existieron 10 conjuntos arquitectónicos. El restaurado complejo podría resumirse en una ciudad amurallada de plaza central donde el pueblo llano depositaría los víveres para que los administradores los depositaran en lonjas vía pasillos laterales. Más allá en los interiores el líder tendría sus aposentos y alrededor unas “oficinas” al modo cubículo de adobe para los asistentes/administradores. La tumba real orientada al mar, justifica toda la ornamentación de animales marinos, redes y oleaje que recorre las estructuras esculpidas en las paredes de todo en recinto. En este caso, cuando el líder moría era enterrado allá mirando dirección al mar por donde llegó el primer gobernador de esta civilización. Enterrado con acompañantes, mientras su sucesor comenzaría la construcción de un nuevo recinto amurallado dando forma a su nuevo palacio.

3,4 de noviembre 2015 chan 1

3,4 de noviembre 2015 chan2

 

Intercalado en el mismo recinto, receptáculos plantados de una caña llamada totora con la cual fabricaban las embarcaciones. Totora que nos lleva al siguiente punto de la visita del día: Huanchaco.

Huanchaco y sus caballitos de totora:

Puerto pesquero con los famosos caballitos de totora, usados a día de hoy por los pescadores y de uso limitado en el tiempo pues la fibra se malogra, haciendo probablemente de esta forma que la tradición haya continuado hasta nuestros días. Ahí acabó la excursión despidiéndome de Nuria, una limeña afincada en Barcelona.

3,4 de noviembre 2015 collage Huanchaco

Regreso provechosos, saludos a Ana, una mexicana y a los diversos compañeros de viaje de la minivan. Culturas chimú y mochica saboreadas, con regusto a poco… más días por la zona me hubiesen descubierto a una momia con tatuajes “la dama de Cao” entre otros yacimientos, pero el camino es largo y la perspectiva es no parar de rodar.

¡Saludos viajeros!

envi@t des del cor: Share!!!

Una respuesta a “Trujillo y alrededores. Mochicas y chimúes: algo de cultura preincaica.”

  1. El elemento representativo de esta antigua tradicion es el uso del caballito de totora , herencia fundamental de las culturas Mochica y Chimu que se ha mantenido a lo largo del tiempo y constituye un simbolo representativo de su identidad, con un insondable valor historico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies